Las subvenciones baterias solares y otras tecnologías renovables recibirán un impulso significativo en España para 2025. El Gobierno ha decidido duplicar las ayudas de compensación relacionadas con emisiones indirectas de CO2, creando una oportunidad excepcional para propietarios e industrias interesados en la transición energética. Según el mapa elaborado por SotySolar, los programas activos ofrecen beneficios considerables para quienes deseen invertir en estas tecnologías.
Además, los propietarios pueden beneficiarse de bonificaciones fiscales de hasta el 50% en el IBI y deducciones de hasta el 60% en el IRPF. Estas ayudas para poner placas solares permiten una amortización de la inversión entre 2 y 6 años, mientras que las instalaciones siguen generando energía gratuita durante más de 30 años. Para regiones específicas como las Islas Baleares, existen incentivos adicionales como FOTOPAR, diseñados para residentes principales que desean implementar soluciones de autoconsumo solar. Este artículo explorará las diferentes opciones de subvenciones disponibles para energía solar, almacenamiento y otras tecnologías renovables en España durante 2025.
Las condiciones y porcentajes de ayuda pueden variar según la comunidad autónoma, por lo que la información aquí presentada ofrece una visión general. Se recomienda consultar con la oficina energética o administración regional correspondiente para confirmar los requisitos y cuantías vigentes.
Instaladores y usuarios pueden ahorrar hasta 60% con ayudas 2025
El año 2025 ofrece importantes beneficios fiscales para quienes apuesten por las energías renovables en España. Los propietarios de viviendas pueden obtener una deducción del 60% en el IRPF por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable o alcancen calificaciones energéticas A o B en edificios residenciales, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda. Asimismo, existe una deducción del 40% para viviendas habituales que cumplan estos mismos requisitos, con un límite de 7.500 euros.
Para instalaciones menos intensivas, se mantiene una deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual, hasta 5.000 euros. Estas deducciones están disponibles para obras finalizadas antes del 31 de diciembre de 2025.
Además de estas ayudas estatales, numerosos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el IBI que oscilan entre el 30% y el 50% durante períodos de 3 a 5 años. El ICIO también presenta reducciones significativas, llegando hasta el 95% del importe en algunos municipios.
Por otro lado, las empresas especializadas reportan ahorros de hasta un 70% en la factura mensual de electricidad mediante instalaciones de autoconsumo. Estas inversiones suelen recuperarse en un período de 4 a 7 años, dependiendo del consumo y la tarifa eléctrica.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) destaca que el autoconsumo renovable no solo genera ahorros importantes, sino que también fortalece la independencia energética y hace más competitivas a las empresas.
Subvenciones regionales como FOTOPAR impulsan el autoconsumo
Las comunidades autónomas españolas administran programas propios de ayudas para impulsar el autoconsumo energético. Un ejemplo destacado es FOTOPAR2025 en las Islas Baleares, dirigido a personas físicas residentes que deseen instalar sistemas fotovoltaicos o microeólicos. Este programa ofrece 600€/kWp para instalaciones solares de hasta 5kWp y 420€/kWh para sistemas de almacenamiento con baterías de ion-litio en instalaciones aisladas.
El presupuesto total asignado a FOTOPAR2025 asciende a 3,5 millones de euros, aunque otras fuentes mencionan 2 millones. Las solicitudes pueden presentarse desde el 3 de marzo hasta el 30 de abril de 2025. Cabe destacar que estas ayudas se asignan por orden de llegada hasta agotar fondos.
Por otra parte, Andalucía ha destinado 332,3 millones en incentivos para instalaciones de autoconsumo con energías renovables. Estos fondos provienen principalmente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU.
Los programas regionales complementan las iniciativas nacionales y se dividen en categorías según el sector beneficiario:
-
- Sector servicios (Programa 1)
- Sectores productivos (Programa 2)
- Sector residencial, administraciones públicas y tercer sector (Programa 4)
Asimismo, existen ayudas específicas para incorporar sistemas de almacenamiento en instalaciones ya existentes, con subvenciones que pueden alcanzar entre el 45% y 65% de la inversión.
¿Quieres saber si tu inversión en energía renovable será rentable? Te ayudamos de forma gratuita. Ponte en contacto con nosotros para concertar una consulta.
Subvenciones para el almacenamiento de energía
El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado una importante convocatoria de 700 millones de euros para impulsar proyectos innovadores de almacenamiento energético. Esta iniciativa, gestionada por el IDAE, permite financiar más de 100 nuevos proyectos que supondrán entre 2,5 y 3,5 GW de nueva potencia.
Estas subvenciones cubren cuatro tipos de instalaciones: almacenamiento independiente (stand-alone), bombeo hidroeléctrico, sistemas térmicos e hibridados con generación renovable. Todos los proyectos deben tener una potencia mínima de 1 MW.
La intensidad de las ayudas varía según la ubicación: hasta un 40% en regiones desarrolladas (Madrid, Cataluña), un 60% en zonas en transición (Asturias, Valencia) y hasta un 85% en áreas menos desarrolladas (Andalucía, Extremadura).
Por otra parte, existen subvenciones específicas para baterías solares domésticas que pueden cubrir entre el 30% y 40% del coste total. Para sistemas residenciales, las ayudas alcanzan los 140€/kWh en instalaciones de hasta 10 kWh y 100€/kWh para sistemas entre 10 y 50 kWh.
Asimismo, quienes instalen baterías pueden beneficiarse de programas como el INTALMAC, que ha adjudicado 156,4 millones a 45 proyectos innovadores. El plazo para solicitar estas ayudas finaliza el 15 de julio de 2025, con un período de ejecución máximo de 36 meses.
Subvenciones para pequeñas turbinas eólicas domésticas
Las pequeñas turbinas eólicas domésticas cuentan con importantes incentivos económicos para 2025. Las subvenciones para instalaciones mini eólicas varían significativamente según el tipo de beneficiario: 20% para grandes empresas, 50% para pymes y particulares, y hasta 70% para administraciones públicas.
Para acceder a estas ayudas, existe un límite importante: aunque se permiten instalaciones de mayor tamaño, las subvenciones cubren únicamente los primeros 5 MW de potencia. Además, cada destinatario puede presentar solo una solicitud por ubicación o consumo para cada tecnología.
En términos económicos, las ayudas para instalaciones eólicas con autoconsumo oscilan entre 1.070 y 4.723 euros por kW, lo que representa entre un 20% y 50% sobre el coste subvencionable. Para el sector residencial específicamente, las subvenciones van desde 650 hasta 2.900 euros por kW.
Existen programas regionales específicos como Asturias 2025, que financia proyectos de pequeña eólica (hasta 100 kW por unidad y 1 MW total). Por otra parte, la Comunidad Valenciana ofrece ayudas que alcanzan hasta 3.350 euros por kW para cooperativas y sector público.
Las solicitudes pueden presentarse ante ayuntamientos, gobiernos autonómicos, programas estatales como los del IDAE, fondos europeos e incluso entidades financieras que ofrecen préstamos verdes.